"LA COMPASIÓN HARÍA A LA IGLESIA
MÁS HUMANA Y MÁS CREIBLE"
Entrevista con José Antonio Pagola
El movimiento 'Redes
cristianas' trae esta semana a Badajoz a José
Antonio Pagola, quien avanza en esta entrevista
algunas de las ideas de las que hablará en las dos
charlas que tendrán lugar los días 25 y 26 de
octubre.
Su conferencia de hoy se titula 'La alternativa de
Jesús'. ¿De qué va a hablar?
Trataré de responder a la pregunta de qué buscaba
Jesús. Diré, entre otras cosas, que una sociedad
sana y humana se tiene que organizar pensando que
los primeros deben ser los más vulnerables e
indefensos, que ser seguidor de Jesús es hacer la
vida más amable, más digna y más dichosa a los
demás.
¿Es la Iglesia así?
Me parece importantísimo centrar el cristianismo hoy
con mayor fidelidad a la persona y al proyecto de
Jesús. Se nos ha olvidado que ser cristianos es ser
seguidores de Jesús, seguir sus pasos, dar
importancia a lo que él daba, confiar en el Padre
como confiaba él.
¿En qué aspectos debería cambiar la Iglesia?
Por ejemplo, me parecería muy importante poner la
compasión en el centro, porque no siempre está en el
centro del quehacer de los teólogos. La compasión
hoy haría a la Iglesia mucho más humana y más
creíble.
¿Ve posibilidad de cambio?
La iglesia tiene una mirada muy aguda para condenar
el pecado que ve fuera del mundo, el pecado de la
modernidad, de las nuevas generaciones, pero a la
Iglesia la veo yo demasiado ciega para descubrir su
propio pecado. Antes de predicar a los demás tenemos
que adoptar una postura de fidelidad mayor al
Evangelio. Es muy fácil condenar a otros, pero en la
iglesia hay bastante mediocridad.
La iglesia siempre ha tenido problemas, lo que hoy
falta es vigor espiritual, fuego, que diría Jesús,
porque él vino a prender fuego. Fíjate, el papa
Benedicto XVI está repitiendo que el pecado no está
solo fuera de la iglesia, que el mayor peligro para
la iglesia no viene de fuera, sino que está dentro.
¿Cómo ve a la Iglesia en esta situación de crisis
económica?
Para mí esta crisis no es una crisis más, esta
crisis nos está descubriendo que no se puede vivir
de cualquier manera, y tendremos que aprender a
vivir de una manera más austera y humana. Es una
crisis que va a hacer sufrir mucho y cambiaría mucho
el rostro de nuestras parroquias si ofrecieran a las
personas una acogida cálida, si escuchara a esa
gente, con sus miedos y sus sufrimientos, y les
ofreciera un acompañamiento. Se le tendría que notar
a la Iglesia que le preocupa la felicidad de la
gente, que no está cerrada en su doctrina. Y siempre
empezando con los últimos.
Si viviese hoy Jesucristo, ¿iría junto a los
indignados?
Jesus es un profeta y el profeta vive con
indignación profética, hoy sin duda sería un
indignado. Jesús es un hombre indignado que pide una
revolución de las conciencias. Para mí el fenómeno
de los indignados me parece un signo muy positivo de
estos tiempos, porque vivimos en una sociedad
aletargada.
¿Por qué cree que es así?
Jesús nos haría ver que el bienestar, tal como lo
vivimos, nos ha hecho indiferentes, insolidarios. En
esta crisis estamos llamados los creyentes y no
creyentes a sacar lo mejor que hay en nosotros. Yo
creo que en esta situación nos vamos a tener que
ayudar unos a otros en la familia y en el entorno de
las pequeñas parroquias. Tenemos que aprender a
vivir de una manera más sobria.
Como guipuzcoano, ¿cómo valora el comunicado de ETA?
Para mí, el primer sentimiento es de una alegría
grande, creo que es la mejor noticia de toda mi
vida, porque el pueblo ha estado anhelando la paz y
ETA no se dignaba a escuchar nuestra voz. Es un
reto, ahora es el momento de mostrar que el pueblo
vasco es mucho más que esa violencia. Y bueno, yo
quisiera contribuir muy modestamente, desde el
estilo de vida de Jesús, a facilitar los caminos de
la paz y de la reconciliación, y de la justicia para
todas las víctimas.
Evaristo Fernández de Vega
Periódico Hoy de Badajoz