DOS LIBROS RECIENTES de
GABRIEL Mª OTALORA
(2º
Premio Manos Unidas de Periodismo Solidario. 2010)
DECÁLOGO PARA EL ALMA.
Ed. Monte
Carmelo. Diciembre 2010
En un tiempo de crisis espiritual y de ideas, mantengamos el
reto de la Buena Noticia del Evangelio, y tratemos de
insuflar actitudes liberadoras.
Juan María Uriarte prologa este libro, afirmando que “este
pequeño libro despide un aroma de verdad, de sinceridad, de
sensibilidad. Es como una brisa matinal que refresca los
tejidos del espíritu. Va a sintonizar con muchos creyentes
desvaídos e
insatisfechos. Puede conectar también con hombres y mujeres
despreocupados de la fe y desvinculados de la comunidad,
pero buscadores de "algo" que dé sentido a toda su
existencia”.
Y esto enlaza muy bien con una de las reflexiones del
Decálogo: "Sé paciente con todo lo que queda por resolver en
tu corazón. Trata de amar tus mismas preguntas. No busques
las respuestas que no se pueden dar, porque no serás capaz
de vivirlas. Vive tus preguntas porque tal vez, sin notarlo,
estás elaborando gradualmente las respuestas...
Son diez llamadas a una existencia más plena: agradecer,
compartir, orar, perdonar, aceptar, crecer, bendecir,
controlar los pensamientos, alegría y constancia, con un
epílogo final para tristes y alicaídos.
EUROPA NO SIEMPRE FUE POSMODERNA.
Ed. Monte
Carmelo. Diciembre 2010
Como dice Javier Oñate en el prólogo, se trata de un
conjunto de capítulos breves, de fácil y agradable lectura
que a modo de caleidoscopio va considerando los diferentes
hitos de la realidad cultural europea, de sus raíces y
desafíos. Puede leerse de seguido o de manera fragmentaria,
escrito como al autor le hubiera gustado que le explicasen
estos temas.
Razón y fe han sido el fundamento más fructífero de nuestra
historia, sobre cuyas bases se ha configurado la mejor
Europa desde los albores de su pensamiento. Y conociendo
mejor nuestros fundamentos -que no todos son gloriosos,
ciertamente- cabe la posibilidad de que Europa recupere su
fe en la Razón; entonces, sería más factible que un número
apreciable de personas descubran también lo razonable de la
Fe.
El divorcio actual entre fe y cultura, razón y ciencia,
precisa de un nuevo diálogo que aúne sinergias entre los
distintos tipos de conocimiento: el conocimiento del
pensamiento y las ideas (filosófico) fundamentado en la
razón, el conocimiento científico basado en la
experimentación, y el conocimiento revelado arraigado en la
fe y el amor.
El objetivo de estas páginas es repensar la historia del
pensamiento europeo en forma de ensayo buscando que el
lector (o lectora) se cuestione no tanto lo que se dice en
el libro, sino lo que él piensa de la reflexión. Ya no valen
las teorías ni los dogmas si no van acompañados de hechos
creíbles si lo que pretendemos es otra Posmodernidad y otra
Europa diferente de la actual. Sin añoranzas pero
apoyándonos en el acervo que no tenemos derecho a tirar por
la borda.