EL
CRISTIANISMO NACIENTE
BARRABÁS
(USA/ITA,1962). De Richard Fleischer. La obsesión por
huir del que cambió su posible pena de muerte por la de
Cristo. Dificil conjugación del pseudohistóricismo del
género y la filosofía de la novela comprometida de
Lagerkwist, inspiradora de este personaje que muere -al
fin, cristiano- en la cruz. Gran reparto/ *** Jóvenes
(CIC/RCA)
EL BESO DE JUDAS (ESP,1953). De Rafael Gil. La Pasión de Jesús
contemplada desde la intriga, traición y muerte violenta
de Judas. Realizada con bastante dignidad/ *** Todos
(Vídeo Mercury)
BEN-HUR
(USA,1925). De Fred Niblo. La novela de Lewis Wallace
llevada por vez primera al cine en una realización más
bella, sin duda, que la más conocida de Wyler. Las
desventuras de un familia judia seguidora de Cristo.
Destacan la batalla naval y la carrera de cuádrigas en
el circo. B/N /**** Todos (MGM/UA)
BEN-HUR
(USA,1959). De William Wyler.
La más célebre y conocida de las dos versiones de la
novela de Wallace. Romanos dominadores en Israel en
tiempos de Cristo y una noble familia judeo-cristiana
perseguida. Célebre la carrera de las cuádrigas
dirigidas por los rivales Charlton Heston y Stephen
Boyd. 11 Oscar/ **** Jóvenes (MGM/UA)
LA BIBLIA
(USA/ITA,1966). De Jonh Huston. Los comienzos de la
historia de Salvación, desde la creación de Adán y Eva
hasta la Torre de Babel. Narración sencilla y átona, sin
el empeño de otras obras de Huston, a pesar de su
formato de 70 mm. y los 170' de duración. El propio
director se incluye en el brillante reparto/ * Todos
(CBS/FOX)
EL CANTO DEL GALLO (ESP,1955). De Rafael Gil. El símbolo de la
traición y arrepentimiento de Pedro en la Pasión del
Señor. Uno de los films más conocidos entre los muchos
del género realizados en la España de los años 50. Con
Paco Rabal. Melodrama/ ** Jóvenes (Vídeo Mercury)
REY DAVID
(BGR/USA,1984). De Bruce Beresford. Designado como
futuro rey por el profeta Samuel, el joven Davis vence
con su honda al amezador Goliath. Pero, el rey Saul -a
quien sirve- celoso, le quiere quitar la vida y le hará
la guerra durante largo tiempo. Se ha querido jugar con
solo escenarios naturales en un película que pedía, por
su tema, cierta grandiosidad, sin estorbar el aire
intimista que se ke ha querido dar. Pobre y mediocre. De
Bruce Beresford y del protagonista, Richard Gere, se
podía esperar más/ * Adultos/Jóvenes (CIC/RCA)
LOS DIEZ MANDAMIENTOS
(USA,1923). De Cecil B. DeMille. Primera versión del
tema por DeMille. Con dos partes: una, con diversos
episodios del Genésis, desde la liberación del pueblo
judío por Moisés. La segunda es la historia moderna de
dos hermanos que aman a la misma mujer y acaban
redimiéndose. Admirables los decorados egipcios y las
escenas de muchedumbres en la parte del Génesis. El
apogeo del cine mudo/ **** Todos
LOS DIEZ MANDAMIENTOS
(USA,1956). De Cecil B.DeMille. "Remake" del primero.
Narra desde la cautividad del pueblo judío hasta el paso
del mar Rojo y el becerro de oro. Grandiosos los
gigantescos decorados, los millares de figurantes y el
prestigioso reparto: Ch.Heston, Yul Brinner, Ann
Baxter...Pero no hace olvidar el encanto de la primera
versión/ **** Todos (CIC).
ENCUESTA SOBRE ABRAHAM
(FRA,1996).
De Abraham Ségal y Selim Nassib. Un documento que es una
pregunta sobre el patriarca que vivió hace unos 4.000
años y del que se consideran herederos judíos,
cristianos y musulmanes. El desarrollo de la encuesta,
que cuenta con múltiples investigaciones de los autores
y la colaboración de numerosos intelectuales e
investigadores (teólogos, exégetas, filósofos,
especialistas en ciencias humanas) de las tres
religiones, parte de Hebrón, lugar de la vida y de la
tumba de Abraham, centro importante de conflictos
actuales cuando debería serlo del consenso. Los
interesados pueden encontrar en este film amplios
espacios para sus propias preguntas, sin que nunca los
autores impongan su punto de vista. Su deseo explícito
es que esta obra, además de ser una información de
calidad sobre las raices de los conflictos palestinos
actuales, sea útil ocasión de encuentro para el diálogo
interreligioso y humano/ *** Jóvenes
LOS HECHOS DE LOS APÓSTOLES
(ITA,1969). De Roberto Rossellini. El V libro del Nuevo
Testamento. Rossellini ilustra la predicación y los
hechos de los Apóstoles con un sentido ético -válido
para el no creyente- y espiritual, porque su
sensibilidad de fondo cristiano no puede quedar al
margen del contenido religioso del relato. Realizado
para la TV italiana/ *** Todos
LOS JUECES DE
LA LEY
(ESP,1967). De F.Perez Dolz. Las aventuras y desventuras
de los jueces Gedeón y Sansón en ayuda del pueblo de
Yaveh. Mediocre/ * Todos (San Pablo Films)
MARIE DE NAZARETH (FRA,1994). De Jean Delannoy. La vida de Jesús
vista y vivida por su madre, María, siguiendo el relato
evangélico, donde su presencia termina con la muerte de
Jesús. La novedad -"adivinada, inventada"- está en la
etapa subsiguiente en la que Ella es el testigo
conmovido y estimulante en la unión y acción del grupo
que siguió a Jesus. Film, en la línea espectacular del
Jesús de Zeffirelli -sin alcanzarle-, busca ilustrar y
"tocar" a un público amplio/ ** Jóvenes/
POR AMOR, SOLO POR AMOR
(ITA,1993). De Giovanni Veronesi. Las relaciones castas
de María y José, antes y después del nacimiento de
Jesús. La idea, tomada del libro homónimo de Festa
Campanile, pudo ser interesante: una pareja que se ama
es elegida por Dios, antes de su desposorio, para
convertirse en la Madre real y el padre oficial del
Verbo Encarnado, designio que se acepta con asombro y
desconcierto. Pero, los elementos para una sutil y
convincente construcción del tema son disparatados: El
personaje de María puede pasar, pero José es rudo y
provocativo, defiende el amor libre y ha sido bastante
mujeriego antes de desposarse con María, "solo por amor"
y sin tocarla. No entenderá nunca, ni creerá hasta el
fin, la intervención divina en la concepción virginal de
su mujer y, entregado finalmete a la bebida, muere
demente ironizando sobre el mesianismo de Jesús. Como
cine, el film es malo y pobre de recursos; introduce
símbolos en un estilo que quiere ser realista y oscila,
iconográficamente, entre Scorsese y Pasolini. En un tema
que se presume religioso, ninguna imagen en ningun
momento invita a dar el salto a la trascendencia. Su
valoración es obvia: * N,Desaconsejable
¿QUO VADIS? (ITA,1912). De Enrico Guazzoni. La Roma de Nerón, con la
historia de amor del patricio Marco Vinicius y la
cristiana Ligia, el incendio de Roma y la persecución a
muerte de los cristianos. Todo, segun la novela de H.
Sienkewicz. Uno de los primeros filmes de gran
espectáculo y popular/ *** Adolescentes
¿QUO
VADIS?
(USA,1951). De Mervin LeRoy. "Remake" del film italiano
del mismo título, con los mismos episodios de la novela
de Sienkewicz en torno al "¿quo vadis?" de Cristo a
Pedro, que huye de Roma durante la persecución. Film
logrado y fastuoso, rodado en la romana Cinecittá.
Notables la pareja romántica Robert Taylor-Deborah Kerr
y magnífico, Ustinov como Nerón/ **** Adolescentes (MGM/UA)
SAUL
Y DAVID
(ESP/ITA,1955) De Marcello Baldi. Las relaciones
difíciles y las pacíficas del ungido David y el rey
Saúl. Algún valor narrativo/ * Adolescentes (San Pablo
Films)
LA TÚNICA SAGRADA (USA,1953) De Henry Koster. El destino de la túnica
de Jesús después de la Crucifixión, con una historia
previa relativa a los conflictos entre nobles romanos y
a la muerte del Redentor. Entretenida. Fué la primera
película rodada en Cinemascope/ ** Adolescentes (CBS/FOX)
VIDA DE MARÍA (ESP,1952). De Manuel Fernandez Sanjuán. Un retrato
de la Virgen desde la contemplación de la Anunciación de
Fra Angelico. Grato documental/ ** Todos
Subir