IGLESIA     

                             
                              

 

                             cristianos siglo veintiuno
ÍndicePágina Principal

 

 

 

Historia del Celibato

en la Iglesia Católica

 

 

Siglo I

 

Pedro, el primer Papa, y los apóstoles escogidos por Jesús eran en su gran mayoría hombres casados. El Nuevo Testamento sugiere que las mujeres presidían la comida eucarística en la Iglesia primitiva.

 

Siglos II y III

 

Edad del Gnosticismo: la luz y el espíritu son buenos, la oscuridad y las cosas materiales son malas. Una persona no puede estar casada y ser perfecta. No obstante ello, la mayoría de los sacerdotes eran hombres casados.

 

Siglo IV

 

Concilio de Elvira del año 306, España, Decreto 43: todo sacerdote que duerma con su esposa la noche antes de dar misa perderá su trabajo.

 

Concilio de Nicea, año 325: se decreta que una vez ordenados, los sacerdotes no pueden casarse.

 

Concilio de Laodicea, año 325: las mujeres no pueden ser ordenadas. Esto sugiere que antes de esta fecha se realizaba la ordenación de mujeres.

 

Año 385: el Papa Siricio abandona a su esposa para convertirse en Papa. Se decreta que los sacerdotes ya no pueden dormir con sus esposas.

 

Siglo V

 

Año 401: San Agustín escribe que “Nada hay tan poderoso para envilecer el espíritu de un hombre como las caricias de una mujer”

 

Siglo VI

 

Año 567: El Concilio de Tours II establece que todo clérigo que sea hallado en la cama con su esposa será excomulgado por un año y reducido al estado laico.

 

Año 580, Papa Pelagio II: su política fue no meterse con sacerdotes casados en tanto no pasaran la propiedad de la iglesia a sus esposas o hijos.

 

Año 590 a 604: El Papa Gregorio, llamado “el Grande” dice que todo deseo sexual es malo en sí mismo.

 

Siglo VII

 

Francia: los documentos demuestran que la mayoría de los sacerdotes eran hombres casados.

 

Siglo VIII


San Bonifacio informa al Papa que en Alemania casi ningún obispo o sacerdote es célibe.

 

Siglo IX


Año 836: El Concilio de Aix-la-Chapelle admite abiertamente que en los conventos y monasterios se han realizado abortos e infanticidio para encubrir las actividades de clérigos que no practican el celibato.

 

San Ulrico, un santo obispo, argumenta que basándose en el sentido común y la escritura, la única manera de purificar a la Iglesia de los peores excesos del celibato es permitir a los sacerdotes que se casen.

 

Siglo XI


Año 1045: El Papa Bonifacio IX se dispensa a sí mismo del celibato y renuncia al papado para poder casarse.

 

Año 1074: El Papa Gregorio VII dice que toda persona que desea ser ordenada debe hacer primero un voto de celibato: “Los sacerdotes [deben] primero escapar de las garras de sus esposas”.

 

Año 1095: El Papa Urbano II hace vender a las esposas de los sacerdotes como esclavas y sus hijos son abandonados.

 

Siglo XII


Año 1123: Papa Calixto II: El Concilio de Letrán I decreta que los matrimonios clericales no son válidos.

 

Año 1139: Papa Inocencio II: El Concilio de Letrán II confirma el decreto del anterior Concilio.

 

Siglo XIV


El Obispo Pelagio se queja de que las mujeres son aún ordenadas y administran confesiones.

 

Siglo XV


Transición. 50% de los sacerdotes son hombres casados y como tal, aceptados por la gente.

 

Siglo XVI

 

1517: Martín Lutero.

1530: Enrique VIII.


1545 a 1563: El Concilio de Trento establece que el celibato y la virginidad son superiores al matrimonio.

 

Siglo XIX


1869: El Concilio Vaticano I establece la infalibilidad del Papa.

 

Siglo XX


1930: Papa Pío XI: el sexo puede ser bueno y santo.

 

1951: Papa Pío XII: un pastor luterano casado es ordenado como sacerdote católico en Alemania.

 

1962: Papa Juan XXIII: Concilio Vaticano II; el matrimonio es equivalente a la virginidad.

 

1966: Papa Pablo VI: dispensas al celibato. Ludmilla Javorova y otras mujeres checas son ordenadas para atender las necesidades de las mujeres prisioneras de los comunistas

 

1980: Se realiza la ordenación de pastores anglicanos y episcopales casados como sacerdotes católicos en los Estados Unidos; en 1994, esto también sucede en Canadá e Inglaterra.

 

1993: “El celibato no es esencial para el sacerdocio; no es una ley promulgada por Jesucristo.” Declaración del Papa Juan Pablo lI en julio de 1993.

 

 

Papas que fueron casados


San Pedro, Apóstol

San Félix III 483-492 (2 hijos)

San Hormidas 514-523 (1 hijo)

San Silverio (Antonia) 536-537

Adriano II 867-872 (1 hija)

Clemente IV 1265-1268 (2 hijas)

Félix V 1439 1449 (1 hijo)

 

Papas que fueron hijos de papas u otros miembros de clero

 

San Damasco I (366-348), hijo de San Lorenzo, sacerdote.

San Inocencio I (401-417), hijo de Anastasio I

Bonifacio (418-422), hijo de un sacerdote

San Félix (483-492), hijo de un sacerdote

Anastasio II (496-498) hijo de un sacerdote

San Agapito I (535-536) hijo de Gordiano, papa

San Silverio (536-537), hijo de San Hormidas, papa

Marino (882-884), hijo de un sacerdote

Bonifacio VI (896-896), hijo de Adrián, obispo

Juan XI (931-935) hijo del Papa Sergio III

Juan XV (989-996) hijo de León, sacerdote

 

Papas que tuvieron hijos ilegítimos después de 1139

 

Inocencio VIII (1484-1492) varios hijos

Alejandro VI (1492-1503) varios hijos

Julio (1503-1513) 3 hijas

Pablo III (1534-1549) 3 hijos, 1 hija

Pío IV (1559-1565) 3 hijos

Gregorio XIII (1572-1585) 1 hijo

 

 

Mitos y hechos reales


Mito: Todos los sacerdotes realizan un voto de celibato.

Hecho: La mayoría de los sacerdotes no hacen un voto de celibato. Es sólo una promesa hecha ante un obispo.

 

Mito: El celibato no es la razón de la falta de vocaciones.

Hecho: Una encuesta realizada entre las iglesias protestantes durante 1983 muestra un excedente de miembros del clero; solamente la iglesia Católica tiene carencia de sacerdotes.

 

Mito: El celibato eclesiástico ha sido norma desde el Concilio de Letrán II, celebrado en 1139.

Hecho: Los sacerdotes y hasta los Papas continuaron casándose y teniendo hijos durante varios siglos después de esa fecha.
De hecho, la Iglesia Católica Oriental todavía tiene sacerdotes casados. En la Iglesia Latina, un sacerdote puede ser casado si primero fue pastor protestante; o si ha sido católico durante toda su vida pero promete no tener nunca más relaciones sexuales con su propia esposa.

 

 

Nosotros creemos que el celibato es un don del Espíritu, tal como lo es la vocación de matrimonio y la vocación a permanecer soltero. Los dones no pueden ser obligatorios, por eso es que con un profundo respeto por el don del celibato solicitamos que se lo decrete opcional, y no se lo imponga sobre aquellos que no han sido llamados a permanecer en ese estado.

 

Future Church

 

Folleto original

 

www.futurechurch.org

Lakewood, Ohio 44107 USA

info@futurechurch.org