Print this page

ELOGIO DE LA COMPLICIDAD

Rate this item
(0 votes)

El término complicidad suele arrastrar casi siempre una connotación peyorativa, derivada de la lectura que hacemos –o nos hacen- de él en contextos judiciales o policiales. Cómplices son los que colaboran en cualquier tipo de presunto delito, del modo y en el grado que sea. Los que cometen juntos una fechoría, por decirlo simple y llanamente.

Pero la palabra complicidad encierra también un sentido positivo, de participación o colaboración en muy diversos modos: podemos ser cómplices en la realización de una tarea o de una aventura en común, en la elaboración de un proyecto, mediante la expresión de un lenguaje recíproco que se conoce y se practica con especial comodidad y fluidez, en la utilización de otros lenguajes –gestuales, mímicos- que practicamos con toda naturalidad con algunas personas... A veces un gesto vale más que mil palabras: un guiño, una risa, una mirada... Y con él nos entendemos perfectamente.

Esta complicidad de tipo más bien moral o psicológico, y positivo (aunque también pueda usarse con fines torcidos) supone cuestiones más de fondo: compartir aficiones y tareas, cultivar actitudes semejantes y relativamente comunes, tomar partido por las mismas cosas, tener un estilo y una sensibilidad personal no precisamente opuestos...

Y sobre todo implica, me parece, un fondo de empatía con la vida, una sintonía y reajuste permanente con la realidad. Difícilmente será cómplice de nadie o de casi nada quien no sepa compaginarse con las demandas –alegrías, torpezas, sorpresas, limitaciones- que la vida nos pone delante cada día.

Esta vida que es esencialmente dialéctica, en la que se mezclan y se equilibran tantas cosas. Lo necesario –obligatorio- y lo gratuito, la cercanía y la distancia, la comunicación y la soledad, el compromiso y el ocio, el pensamiento y el corazón, lo global y lo concreto, lo abstracto y lo preciso, lo sublime y lo pedestre, lo grande y lo pequeño, la utopía y la realidad, el horizonte de futuro y el peso del presente, la belleza y el sufrimiento, la transparencia y el misterio, la grandiosidad y la sencillez, el colectivo humano y la peculiaridad y dignidad de cada persona...

Esta riqueza dialéctica de la vida nos lleva, sin demasiado esfuerzo, a reafirmar nuestras opciones ideológicas y políticas, sin despreciar por ello otras posibilidades coherentes y viables. Pero a optar claramente y elegir un camino, sin que la ideología se reduzca a una mera estrategia coyuntural o a un encubrimiento de la solapada lucha por el poder, sea ésta en un ámbito interpartidista, intrapartidista, de grupo o personal.

Seamos cómplices de la vida –y de todo lo que conlleva-, sencillamente para mejorarla.

 

Santiago Sánchez Torrado

Read 3368 times
Login to post comments