NUEVE PILARES (RAÍCES) PARA LA SINODALIDAD
África de la Cruz ToméEl jueves 15 de junio, en el Colegio Mayor Padre Poveda, tuvo lugar la presentación del libro VENTANAS A LA SINODALIDAD, escrito por nueve teólogas y editado por Verbo Divino, en la colección Aletheia.
La presentación fue tan bonita que los asistentes a ella quedamos encantados con la presentación y el clima de belleza que allí se respiraba. Compré el libro y su lectura y estudio me ha encantado todavía más. Por eso quiero hacer su presentación en esta web de Feadulta para facilitar a posibles interesados en su lectura el esquema de su contenido. Aprovecho la ocasión para dar un paso más en mi compromiso y aporte a la sinodalización de la Iglesia. Mejor el sustantivo. El sustantivo hace referencia a una acción, a un proceso: Sinodalizar sinodalizando (Obrar son amores…) Prefiero este término, sinodalización entendido como tarea, para expresar desde dónde leo yo este magnífico libro. Comparto el objetivo que se proponen las autoras al escribir este libro. Las autoras pretenden unir su aportación al diálogo eclesial que el sínodo del pueblo de Dios sobre la Sinodalidad está llevando a cabo convencidas de que el éxito de este camino depende del compromiso con él de todos los bautizados. Sus palabras: “Con las reflexiones de este volumen nos sumamos al caminar de la Iglesia Católica… y ofrecemos nuestra palabra en este diálogo eclesial”. Con el valor añadido de la hermenéutica desde donde miran hoy las mujeres en la sociedad y la Iglesia. Todo con ojos de mujer de iglesia y en, con y para la Iglesia. Todos tenemos que contribuir a crear las condiciones de posibilidad de una Iglesia sinodal: en comunión, participando corresponsablemente todos en la misión evangelizadora de la Iglesia.
El libro tiene nueve capítulos y una introducción. La introducción presenta la estructura del contenido y la metodología de trabajo que han seguido las autoras. Cada capítulo está escrito por una persona, pero la metodología de trabajo ha sido coral: nueve voces unidas armónicamente y con matices de concierto de Jazz (yo diría que han trabajado sinodalmente). Los contenidos se estructuran en tres tipos de Ventanas: 1.-Ventanas Teológicas (Comunión e Inclusión). 2.- Ventanas Antropológicas (Intersubjetividad, Cuidado, y Masculinidad). 3.- Ventanas Eclesiológicas (Ciudadanía, Ministerialidad, Discernimiento en común y Misión). Cada capítulo del libro es un pilar o fundamento sobre el que apoyar la sinodalización de la Iglesia. Los nueve capítulos del libro son como raíces por las que toma sabia el árbol de la sinodalización. Son ventanas desde las que nueve mujeres, nueve teólogas, miran y describen el horizonte profético que, como mujeres sabias, anuncian y contagian.
El primer capítulo: “Comunión”. Autora: Socorro Vivas Albán. Título del texto: El Dios Trinidad: circularidad y encuentro. Se parte de la relación trinitaria, comunión de amor, en relación circular “en espiral a ritmo perijorético” (para los que sabemos menos teología, quiere decir “danzar alrededor”). Del Dios-Trinidad al cristiano-sinodal (no hay varón ni mujer, sino persona humana=ser relacional) Yo también veo así la sinodalidad. Todos los bautizados danzando en torno a la “misión evangelizadora compartida”. La autora nos propone el método para conseguirlo: Perijóresis, Kénosis (abajamiento, anonadamiento. Traducido=humildad) y Ágape (amor =entrega, disponibilidad).
El capítulo segundo “Inclusión”. Autora: Nurya Martínez-Gayól Fernández. Título: El principio “inclusión” en la sinodalidad. A partir de los fundamentos trinitarios y cristológicos expuestos en el capítulo primero, respetando la diversidad personal y las diferencias individuales, trata de la inclusión frente a la exclusión y la enriquecida con la integración. Todo esto necesario para la comunión sinodal y participación activa y corresponsable de todo el pueblo de Dios. Un apartado clave en este capítulo es el estudio de la inclusión de las mujeres en la historia y el futuro de la Iglesia. El capítulo termina con un apartado sobre la espiritualidad inclusiva y sinodal.
El capítulo tercer, primero de las Ventanas Antropológicas, aborda la “Intersubjetividad”. Autora: Carolina Montero Orphanopolulos. Título: Intersubjetividad. Construyendo el “entre” de las relaciones eclesiales. A partir del “entre” en Martin Buber, desarrolla el papel que la intersubjetividad desempeña en la sinodalización de la Iglesia. El entre del enriquecimiento mutuo, la intersubjetividad abierta en el encuentro con los otros. Todos necesarios y necesitados. La especie humana evoluciona así. Para crecer y lograr su plenificación (realización de las posibilidades) necesita de otros humanos pasados, presentes y futuros. El humano es un ser por otros y para otros. Para la sinodalización de la Iglesia los aportes de este capítulo son de gran utilidad. Destacarían dos puntos: 1.- Sinodalidad e intersubjetividad: la escucha sinodal y 2.- Intersubjetividad, mujeres y sinodalidad: constuyendo el entre eclesial. Parafraseando a Martín Buber: el yo masculino en diálogo de iguales con el tu femenino.
El capítulo cuarto “el cuidado”. Autora: Ianire Angulo Ordorika. Título: Hacia una cultura del cuidado. Este artículo se construye desde la Ética del cuidado como valor universal y en cristiano como santo y seña de su identidad: ¡Mirad como se cuidan unos de otros! Que eso es dar de comer al hambriento, beber al sediento.. Eso es Mateo 25. Destacaría el vínculo entre mujer, cuidado y sinodalidad, deteniéndose en la feminización de los cuidados, la larga experiencia de las mujeres en tares cuidadoras y el arraigo del cuidado en el bautismo (Karl Rahner) Así hay que traducir hoy la misión de la Iglesia=Cuidadora de los pobres, de los necesitados. Iglesia-Sacramento de salvación para la humanidad del hoy. Para finalizar la autora se pregunta ¿Habrá sinodalidad sin cultura del cuidado? Respuesta: Cuidar es la misión de los bautizados en una iglesia sinodal.
El capítulo quinto, última Ventana Antropológica,” Masculinidad”. Autora: Eileen FitzGerald. Título: Hacia un nuevo paradigma de la masculinidad. El capítulo trata las nuevas masculinidades y feminidades como condición necesaria para la conversión sinodal. Explica las resistencias a la perspectiva sinodal por el androcentrismo y la masculinidad hegemónica. El feminismo nos ha cambiado la vida a hombres y mujeres y una Iglesia sinodal, abierta a los signos de los tiempos, no puede ignorarlo. Para bien suyo tiene que asumirlo. Las mujeres estamos hartas de machismo, androcentrismo, patriarcalismo y clericalismo. Toda antítesis de la sinodalidad. Frente a esta situación eclesial la autora propone un nuevo paradigma de masculinidad a partir de los modelos Jesús de Nazaret y José.
El capítulo sexto, primero de las Ventanas Eclesiológicas, “Ciudadanía”. Autora: Carmen Picó Guzmán. Título: La ciudadanía de las mujeres en la Iglesia. En una Iglesia sinodal, en comunión, participativa y misionera, la participación y la pertenencia es universal, para todos sus miembros, sean laicos o clero, hombres o mujeres. La autora, tomando de la Ciencias Sociales el concepto de ciudadanía, se centra en la participación y pertenencia de las mujeres laicas en la Iglesia. Su tesis: Las mujeres son ciudadanas de la Iglesia en igualdad de derechos, deberes y corresponsabilidad con los varones. Igual de sagradas o profanas que ellos. Capaces de asumir servicios y funciones, como bautizadas y habitadas por el mismo Espíritu, y por tanto capacitadas para todas las funciones ministeriales.
Capítulo séptimo, “Ministerialidad” Autora: Paula Depalma. Título: Ministerialidad y liturgia en una Iglesia en transformación. Punto de partida: Entiende la autora ministerialidad en sentido amplio, como ejercicio de la corresponsabilidad en la misión evangelizadora de la Iglesia por todos sus miembros: toda la Iglesia es ministerial. La Iglesia en conversión sinodal conduce y exige la conversión ministerial para conseguir la necesaria visibilización, ritualización, codificación y estructuración de los diferentes servicios, dones y funciones. Tesis: A la conversión pastoral y sinodal sigue la conversión ministerial. El desarrollo del contenido de este capítulo tiene tres momentos: 1.- Contexto de la renovación ministerial. 2.- Interrelación entre ministerialidad y sacramentalidad. 3.- Multiplicidad ministerial como indicador de la conversión sinodal. El capítulo se cierra con la conclusión: La conversión ministerial en una Iglesia sinodal.
Capítulo octavo: “Discernimiento en común”. Autora: Elisa Estévez López. Título: El discernimiento en común en la elaboración por consenso de las decisiones eclesiales. El recorrido del camino sinodal es: escuchar al Espíritu y a los otros para discernir individual y comunitariamente, tomar las decisiones que consigan consensos y ponerlos en práctica. Este artículo es muy práctico. En él podemos aprender a construir el nosotros eclesial (a partir de la recíproca necesidad de todos) para discernir, planificar y ejecutar todo lo que suponga la misión compartida de la Iglesia. Muy sugerente es el apartado de la elaboración conjunta de las decisiones a través de método de la conversación espiritual y la continuidad entre la elaboración y toma de decisiones.
Capítulo noveno: “Misión”. Autora: Carme Soto. Título. Reimaginando espacios para la misión. El sínodo de la Sinodalidad está siendo una oportunidad para la Iglesia de mirarse al espejo, autoevaluar su desempeño y renovar su misión evangelizadora en el nuevo contexto histórico que nos toca vivir. Repensando la misión de la Iglesia a la luz del proceso sinodal nos propone la autora las siguientes acciones: 1.- Actualizar la memoria de Jesús, su mensaje del Reino de Dios y su sueño de una comunidad de iguales. 2.- Acoger los avances éticos, sociales, culturales que en la actualidad están impulsando cambios positivos para la humanidad. 3.- Escuchar los sufrimientos y esperanzas de las mujeres y varones de hoy. 4.- Reconocer las experiencias, desafíos y esperanzas de las mujeres, tanto dentro como fuera de la Iglesia. Al desarrollo de estas acciones se dedica el resto del capítulo.
Cada capítulo del libro permite ampliar la información aportada con abundancia de notas a pie de página y una bibliografía específica sobre el tema tratado.
Mi consejo: ¡¡No te lo pierdas!!
África De La Cruz Tomé